En la jornada de hoy exploraremos en un asunto que frecuentemente provocar mucha disputa en el ámbito del mundo del canto profesional: la inhalación por la zona bucal. Constituye un factor que algunos discuten, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los contextos, es fundamental para los vocalistas. Se puede percibir que respirar de esta modalidad deshumedece la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es enteramente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en continuo trabajo, permitiendo que el oxígeno pase y sea expulsado permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este sistema innato.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué sucedería si inhalar por la cavidad bucal terminara siendo realmente perjudicial. En escenarios diarias como ejercitarse, marchar o inclusive al reposar, nuestro físico tendría a bloquear de manera inmediata esta paso para eludir afectaciones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al expresarse oralmente, la zona bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un rol determinante en el preservación de una fonación saludable. Las cuerdas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa permanecer en niveles apropiadas a través de una apropiada hidratación adecuada. No obstante, no todos los fluidos desempeñan la misma labor. Infusiones como el té caliente, el café negro o el mate no hidratan de la misma manera que el agua. Por eso, es esencial poner en primer lugar el uso de agua simple.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se recomienda tomar al menos tres litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por hobbie tienen la opción de conservarse en un rango de 2 litros diarios. También es indispensable restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la voz es el reflujo ácido. Este no se limita a un único evento de acidez esporádica tras una ración excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las bandas vocales y comprometer su eficacia.
Entonces, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad rápido, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el lapso de inhalación se ve acortado. En diferencia, al inhalar por la vía bucal, mas info el flujo de aire accede de manera más inmediata y ligera, impidiendo cortes en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la capacidad de manejar este funcionamiento para evitar estrés innecesarias.
En este canal, hay diversos técnicas diseñados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.
Para empezar, es beneficioso practicar un ejercicio práctico que facilite ser consciente del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando preservar el cuerpo estable, evitando movimientos marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es fundamental bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera inapropiada.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron ideas que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto tradicional se basa en la energía del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno pase de manera espontáneo, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del tronco y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y percibe cómo el flujo de aire se suspende un lapso antes de ser expulsado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala otra vez, pero en cada iteración procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque favorece a fortalecer el diafragma y a perfeccionar la administración del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.
Comments on “Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación”